domingo, 22 de febrero de 2015

Fractura de Escafoides

Fractura de Escafoides





El hueso escafoides el el hueso mas grande del carpo proximal, es una lesión relativamente común, y debemos tener en cuenta que en una radiografía realizada justo despues de la lesión puede pasar desapercibida, por lo que el médico debe sospecharla por los hallazgos clínicos, auqnue la radiografía sea normal.

Las fracturas de escafoide ocurren generalmente por mecanismo de caida sobre la mano extendida con hiperextensión de la muñeca.







Manifestaciones Clínicas

La clínica tipicamente incluye: dolor en cara radial de la muñeca, disminución de la fuerza prensil de la mano, tumefacción local, los movimientos de la muñeca suelen estar conservados; además, es típico el dolor provocado a la palpación sobre la tabaquera anatómica. Es importante recalcar que las fracturas de escafoides pueden pasar desapercibidas, no evidenciandoce en estudios radiológicos por lo que se recomienda un alto indice de sospecha. ante un traumatismo en la muñeca con mecanismo de lesión compatible y dolor en la tabaquera anatómica, lo recomendabel es tratarlo como una fractura de escafoides aun con radiografias normales.



 


El problema de esta fractura es la irrigación escasa o tenue del escafoides que al romperse puede provocar complicaciones como la No-unión de la fractura y la necrosis avascular del hueso.





 

Inmovilización:

Para la inmovilización de la fractura del escafoides debemos inmovilizar el pulgar, pudiendo utilizar férula posterior y/o yeso cerrado.
El control radiológico se recomienda cada 2 semanas y la duración del tiempo de inmovilización puede variar según el tipo de fractura en términos generales, las franturas del tercio medio, que son las frecuentes, se recomienda inmovilización por 12 semanas, las de tercio distal 6semanas y las de tercio proximal hasta 20semanas.


 
Técnica de inmovilización con férula para fractura de escafoides




Técnica de inmovilización con yeso cerrado para fractura de escafoides

Referencias:

Weber, K. (n.d.). Scaphoid fractures. In UpToDate (Basow, DS). UpToDate in Waltham, MA. Retrieved from http://www.uptodate.com/contents/scaphoid-fractures
 

Aplicando la Guía española de la EPOC - GesEPOC

La publicación de la Guía Española de la EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica) - GesEPOC, ha supuesto un cambio en el enfoque de tratamiento de esta enfermedad permitiendo una mayor personalización del tratamiento de cada paciente al incluirlo en una cateregoria o fenotipo clínico junto con una valoración de la gravedad de la enfermedad basado en un enfoque multivariable utilizando las escalas BODE/BODEx.

En este Post ofrezco un resumen de los aspectos prácticos al utilizar dicha guía, sin pretender menospreciar otros aspectos interesantes que se mencionan en la misma.

Si quieres descargar los artículos originales de la GesEPOC su primera publicación en 2012 y su última actualización 2014 puedes hacerlo a partir de su pagina web: www.gesepoc.com


Como aplicamos la Guía GesEPOC??


 El primer paso es clasificar a nuestro paciente en uno de los 4 fenotípos clínicos:
            1. No agudizador.
            2. Agudizador - Enfisema
            3. Agudizador - Broqnuitis Crónica.
            4. Mixto EPOC - ASMA.
Para ello nos será muy útil saber el historial de agudizaciones del paciente y definirle en primer lugar como agudizador o no agudizador.


Definición de Fenotipo agudizador: Según la GesEPOC, definiremos como agudizador a todo paciente EPOC que presente 2 o más agudizaciones moderadas o graves, definidas como aquellas que precisen tratamiento con corticoides sistémicos y/o antibióticos, estas agudizaciones deben estar separadas entre si por 4 semanas de resolución; y por 6 semanas en el caso de no recibir tratamiento.

Si nuestro paciente cumple la definición de agudizador nos interesará clasificarle como tipo enfisema o tipo bronquitis crónica siguiendo los criterios clínicos/radiológicos clásicos.

Por último tenemos el Fenotipo Mixto EPOC - ASMA. La GesEPOC, nos indica unos criterios para su diagnóstico, debiendo cumplirse 2 criterios mayores o uno mayor y dos menores para su diagnóstico.

Criterios Mayores:
  • Prueba broncodilatadora muy positiva (Incremento del FEV1 >15% y >400ml)
  • Eosinofilia en Esputo
  • Antecedentes personales de ASMA.
Criterios Menores:
  • Cifras altas de IgE total.
  • Antecedentes personales de Atopia.
  • Prueba broncodilatadora positiva ( Incremento del FEV1 >12% y>200ml) 




  
Una vez que hemos clasificado a nuestro paciente en uno de los 4 fenotipos, el segundo paso es valorar la gravedad de la enfermedad, para esto la GesEPOc recomienda el uso de las escalas BODE/BODEx, asi como una escala alternativa.

En atención primaria la escala más práctica a utilizar quizás sea el indice BODEx:

 





Elección del tratamiento de base, según el fenotipo clínico del paciente y el estadio de gravedad, para lo cual, la GesEPOC nos ofrece diferentes recomendaciones, que resumo en la siguiente tabla:












Referencias.

Guía Española de la EPOC. GesEPOC, http://www.gesepoc.com/gesepoc.php.