sábado, 6 de julio de 2013

Escala de Alvarado para el Diagnóstico de Apendicitis.

Apendicitis aguda.

La inflamación aguda del apéndice es una de las causas más comunes de abdomen agudo y su cirugía, la apendicectomía es la operación urgente que se realiza más frecuentemente en el mundo(1)

El diagnóstico de apendicitis aguda generalmente se hace basado en la historia clínica y el examen físico, y puede apoyarse en datos de laboratorio y/o estudios de imagen. Se sabe que un clínico con experiencia puede realizar un diagnóstico acertado de apendicitis sin necesidad de pruebas de imagen, muchos estudios al respecto, indican que la precisión de la evaluación clínica sola es del 75 a 90%, esta precisión depende de la experiencia del examinador.(2)

Sin embargo a pesar de lo anterior debemos ser conscientes que no todos los médicos tenemos la misma experiencia a la hora de evaluar cuadros de dolor abdominal o abdomen agudo, en este sentido, sabemos que el retraso del diagnóstico de apendicitis puede elevar la tasa de perforación del apéndice hasta un 80%(2) ;  particularmente hay situaciones que dificultan el diagnóstico, por ejemplo: presentación en niños, ancianos y embarazadas.


Escala de Alvarado para el Diagnóstico de Apendicitis Aguda.

Una herramienta que puede resultar muy útil en la práctica clínica es la escala de Alvarado, que evalúa 8 variables, asignándoles una puntuación específica a cada una de ellas, con esta escala es posible precisar la posibilidad de una apendicitis(1). Este sistema de calificación se diseñó para mejorar el diagnóstico de la apendicitis y se proyectó al proporcionar el peso relativo de una manifestación clínica específica y una escala de puntuación.


Escala de Alvarado
Puntos
Migración del dolor a fosa iliaca derecha 1
Anorexia 1
Nausea / Vómitos 1
Dolor a la palpación en Fosa iliaca derecha 2
Rebote en Fosa iliaca derecha 1
Fiebre >37,5C 1
Leucocitosis 2
Desviación a la izquierda 1
                                                                      Total 10


Una puntuación baja en la escala de Alvarado (<5puntos) tiene mas utilidad diagnóstica para descartar apendicitis que una puntuación alta (>7puntos) para diagnosticar correctamente apendicitis.


Los pacientes con calificaciones de 9 a 10 tienen casi con certeza apendicitis; posee escasas ventajas un estudio más amplio y los enfermos deberían ser derivados urgentemente y llevarse al quirófano en ausencia de otra sospecha diagnóstica.

Los individuos con calificaciones de 7 u 8 muestran una probabilidad alta de apendicitis, en tanto que las calificaciones de 4 a 6 son consistentes con apendicitis, pero no diagnósticas de ella. Desde luego, es apropiada la realización de estudios de imágenes, preferentemente TAC abdominal, en personas con calificaciones de Alvarado de 7 a 8 y puede pensarse en obtener imágenes en quienes las calificaciones son de 4 y 6.

Por otra parte, es difícil justificar el costo, el tiempo de exposición a la radiación y las posibles complicaciones de la TAC en pacientes cuyas calificaciones de 0 a 3 determinan que sea en extremo difícil (pero no imposible) que sufran apendicitis; y podrían ser dados de alta con recomendaciones de volver en caso de no mejoría o progresión de los síntomas.(1)

Finalmente, la escala de Alvarado ha demostrado ser una herramienta útil en la predicción de la probabilidad de la apendicitis, sobre todo para descartarla, así mismo puede darnos una guía a la hora de tomar la decisión para pedir pruebas de imagen, y por supuesto a la hora de valorar el derivar a un paciente a un servicio de urgencias.



Referencias.

  1. Brunicardi FC, Schwartz. Principios de cirugía, 9na Ed. Cap. 30.
  2. Martin, RF, Acute appendicitis in adults: Clinical manifestations and diagnosis, www.Uptodate.com.

No hay comentarios:

Publicar un comentario