Ocurre principalmente en niños desde los 6 meses hasta los 10 años de edad, aunque tambien puede verse raramente en adultos. Es más frecuente en niños varones.
Se ha reportado que esta entidad muchas veces es diagnosticada erróneamente por otros cuadros como dermatitis del pañal, infecciones micóticas...etc. Lo que traduce en tratamientos inadecuados, retraso del diagnóstico y evolución tórpida del cuadro. Por lo que es un diagnóstico diferencial importante en cualquier dermatitis de localización perianal, ya que el tratamiento adecuado brinda una sorprendente y rápida mejoría de la lesión y de los síntomas del niño.
Manifestaciones clínicas:
Extraido de: Peltola H. N Engl J Med 2000;342:1877-1877.
|
- Eritema perianal bien delimitado, habitualmente intenso aunque no necesariamente.
- Prurito Perianal.
- Dolor Rectal que aumenta con la defecación.
- Sangre en Heces, que puede llegar a ser alarmante muy alarmante para los padres.
- Característicamente, No hay afectación sistémica, ni síntomas generales.
- Puede acompañarse de otras infecciones estreptocócicas como impétigo o faringitis.
- Puede extenderse a la región genital ocasionando balanopostitis en los varones o vulvovaginitis en las niñas.
Diagnóstico:
El diagnóstico es clínico.

Tratamiento.
El tratamiento se basa en el uso de antibióticos orales y tópicos, parece ser que su administración conjunta, reduciría la tasa de recidivas.(1)Entre las opciones al ser el agente causal un estreptococo, tendremos:
Antibióticos Tópicos:
Referencias:
- J. Martínez Blanco et al, dermatitis Perianal. Form Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4(3):178-80.
- J.M. García Puga1, A. García Marcos. Enfermedad perianal estreptocócica. An Esp Pediatr 1996;45:647-648.
- P.J. Alcalá-Minagorre, et al. Dermatitis perianal estreptocócica. Acta Pediatr Esp. 2007; 65(3): 142-143.
No hay comentarios:
Publicar un comentario