martes, 24 de junio de 2014

Manual de Vacunas Online - AEP

Comparto el link hacia el Manual de Vacunas en línea de la Asociación Española de Pediatría (AEP), lanzado de forma abierta este mismo mes, para su consulta desde Internet a través del portal de la AEP  con la última actualización a Mayo 2014.

Consulta el Manual de Vacunas online de la AEP

domingo, 22 de junio de 2014

Dermatitis perianal Estreptocócica

La Dermatitis perianal estreptococica esta causada por el estreptococo Beta Hemolítico del grupo A.
Ocurre principalmente en niños desde los 6 meses hasta los 10 años de edad, aunque tambien puede verse raramente en adultos. Es más frecuente en niños varones.

Se ha reportado que esta entidad muchas veces es diagnosticada erróneamente por otros cuadros como dermatitis del pañal, infecciones micóticas...etc. Lo que traduce en tratamientos inadecuados, retraso del diagnóstico y evolución tórpida del cuadro. Por lo que es un diagnóstico diferencial importante en cualquier dermatitis de localización perianal, ya que el tratamiento adecuado brinda una sorprendente y rápida mejoría de la lesión y de los síntomas del niño.


Manifestaciones clínicas:

Extraido de: Peltola H. N Engl J Med 2000;342:1877-1877.
  • Eritema perianal bien delimitado, habitualmente intenso aunque no necesariamente.
  • Prurito Perianal.
  • Dolor Rectal que aumenta con la defecación.
  • Sangre en Heces, que puede llegar a ser alarmante muy alarmante para los padres.
  • Característicamente, No hay afectación sistémica, ni síntomas generales.
  • Puede acompañarse de otras infecciones estreptocócicas como impétigo o faringitis.
  • Puede extenderse a la región genital ocasionando balanopostitis en los varones o vulvovaginitis en las niñas.


Diagnóstico: 

El diagnóstico es clínico.
Es una patología en la cual se sabe que el diagnóstico suele retrasarse debido a que es catalogada erróneamente por otras entidades más frecuentes, como: dermatitis del pañal, candidiasis, fisura anal, parasitismo intestinal e incluso abuso sexual. Por lo que el grado de sospecha es importantísimo a la hora de un diagnóstico temprano y correcto.

El Diagnóstico su puede confirmar con un cultivo de exudado perianal, o mediante un test rápido de estreptococo; sin embargo si utilizamos este último y su resultado es negativo, estaríamos obligados a realizar un cultivo, ya que puede ser un falso negativo o la infección estar causada por otro agente como el estafilococo aureus. Por lo tanto parece ser mas razonable obtener directamente el cultivo de la lesión, siempre que dispongamos del mismo.


Tratamiento.

El tratamiento se basa en el uso de antibióticos orales y tópicos, parece ser que su administración conjunta, reduciría la tasa de recidivas.(1)

Entre las opciones al ser el agente causal un estreptococo, tendremos:

Antibióticos Tópicos:


Referencias:

  1. J. Martínez Blanco et al, dermatitis Perianal. Form Act Pediatr Aten Prim. 2011; 4(3):178-80.
  2. J.M. García Puga1, A. García Marcos. Enfermedad perianal estreptocócica. An Esp Pediatr 1996;45:647-648.
  3. P.J. Alcalá-Minagorre, et al. Dermatitis perianal estreptocócica. Acta Pediatr Esp. 2007; 65(3): 142-143.

sábado, 21 de junio de 2014

e-Book: Manual del residente de Psiquiatría

Comparto el Manual del Residente en Psiquiatría.

Me parece un manual muy completo de fácil lectura, especialmente me parecen útiles los temas sobre Historia Clínica en Psiquiatría y Evaluación Psicopatológica Básica, que son temas que siempre cae bien repasar un poco y recordar conceptos básicos. Sin olvidar que la consulta por problemas de salud mental en atención primaria es lo suficientemente frecuente como para mantenernos preparados.

Disponible para su descarga desde la pagina de la Sociedad Española de Psiquiatría.(SEP)


http://www.sepsiq.org/inicio