Que es un Quiste Hidatídico?

Existen 3 especies de Equinococcus con importancia médica para el humano, estos parásitos pueden encontrarse en todos los continentes pero con gran prevalencia en Asia central Medio Oriente, región del Mediterráneo, África y Sudamérica(1):
- Equinococcus granulosus, causante de la Equinococosis quística, es el más frecuente.
- Equinococcus multilocularis, causante de la Equinococosis alveolar, es raro pero el más virulento.
- Echinococcus vogeli, Causante de la Equinococosis poliquística, es muy raro y solo se encuentra en América Central y del Sur(1)
Como se adquiere la enfermedad?
Las especies de equinococos poseen hospedadores intermediarios y definitivos. Los hospedadores definitivos son los perros, que expulsan los huevos por las heces.Luego,El hospedador intermediario (ovejas, cabras, ganado, seres humanos), ingiere los huevecillos y se desarrollan los quistes larvarios (hidatíde).
Finalmente el ciclo vital de parásito se completa, cuando un perro ingiere carne de res o cordero que contiene quistes.
Manifestaciones Clínicas.
Los quistes de Equinococo son de crecimiento lento y suelen permanecer asintomáticos durante años hasta que su tamaño u efecto de masa en el órgano afectado ocasiona síntomas.Los órganos mas frecuentemente afectados son el Hígado y los Pulmones (90% de los casos) aunque pueden formarse quistes en cualquier órgano incluyendo los huesos.(2)
Diagnóstico
Debido a su lento crecimiento es usual que el diagnóstico sea un hallazgo incidental al realizar ecografías abdominales o TAC abdominal por otros motivos.Los análisis serológicos pueden ser útiles aunque su resultado negativo no excluye el diagnostico de equinococosis, el 10% de los pacientes con quistes hepáticos y hasta un 50% de los pulmonares son seronegativos. (1)
El diagnóstico definitivo se realiza por medio del examen de liquido aspirado del quiste en busca delas formas parasitarias, sin embargo, la aspiración diagnostica no se recomienda como método convencional debido al riesgo de extravasación con la consiguiente diseminación de la infección o la aparición de reacciones anafilácticas.
Tratamiento.
El tratamiento puede variar dependiendo del tamaño u estadio del quiste, su ubicación, comorbilidades del paciente, experiencia del equipo médico, etc.
En general los quistes hidatídicos se tratan mediante cirugía y tratamiento antiparasitario (mebendazol o albendazol), por lo tanto dentro del ámbito de atención primaria estos pacientes deben ser derivados a la consulta de Cirugía general, con analítica completa que incluya pruebas de función hepática y serología en caso de estar disponible.
Otras alternativas terapéuticas incluyen, la aspiración percutánea con infusión de escolicida y reaspiración (PAIR por sus siglas en ingles), con esta técnica en manos de médicos experimentados se obtienen indices de curación y recaída similares a la cirugía, con la ventaja de que la morbilidad perioperatoria es menor y la hospitalización más corta (1).
Hay estudios que sugieren que el tratamiento antiparasitario solo con albendazol es eficaz para el tratamiento de quistes hidatídicos, sin embargo se requiere mas evidencia al respecto.(3)
Referencias.
- Clinton White, A.; Weller, P., (2009). 'Cestodos'. In: Fauci, A.; Braunwald,E.; Kasper, D.; Hauser, S.; Longo, D.; Jameson, J.; Loscalzo, J. (ed), Harrison, Principios de Medicina Interna.. 17th ed. e.g. England: Mc. Graw Hill. pp.1338-1340.
- Draper, R. MD (2012). Hydatid Disease. [ONLINE] Available at: http://www.patient.co.uk/doctor/Hydatid-Disease.htm. [Last Accessed 14/07/2013].
- Falagas M E, Bliziotis I A. Albendazole for the treatment of human echinococcosis: a review of comparative clinical trials. American Journal of the Medical Sciences 2007; 334(3): 171-179