sábado, 14 de septiembre de 2013

Presentación: Lámpara de Hendidura y Extracción de Cuerpos Extraños

La Lámpara de hendidura es una herramienta indispensable para el examen a profundidad de las estructuras del ojo, su uso generalmente es tarea de los oftalmólogos; sin embargo podemos tener algunas nociones básicas acerca de su uso que nos permitirán realizar una muy buena valoración del ojo especialmente de su segmento anterior y para la extracción de cuerpos extraños.

En este post comparto una presentación en PPT acerca del uso básico de la lámpara de hendidura y la extracción de cuerpos extraños, la cual impartí al resto de residentes del Hospital Carmen y Severo Ochoa en Cangas del Narcea.


martes, 3 de septiembre de 2013

ECG: Flutter auricular

INTRODUCCIÓN.

EL Flutter Auricular es una arritmia cardíaca caracterizada por despolarizaciones auriculares rápidas y regulares a una frecuencia característica de 300lat/min, con una respuesta ventricular generalmente más lenta frecuentemente rondando los 150lat/min.1 Su característica singular en el ECG es la aparición de ondas "F" en dientes de sierra.( Fig2.)

El Flutter Auricular ocurre en muchas situaciones similares a las de la fibrilación auricular, la cual es mucho más común; puede ser una arritmia estable o servir como puente entre el ritmo sinusal y la fibrilación auricular u otras arritmias supraventriculares, tambien puede aparecer en pacientes que inician tratamiento con antiarrítmicos para la supresión de la fibrilación auricular (flecainida y propafenona)
.2


Fig. 1. ECG: Flutter Auricular con BAV4:1; produciendo una respuesta ventricular de 75lat/min. en un paciente bajo tratamiento con verapamilo.

Fig.2. Ondas "F" en dientes de sierra señaladas por flechas

CLASIFICACIÓN.

Electrofisiológicamente podemos clasificar el Flutter auricular en típico cuando el circuito de re-entrada atraviesa el istmo cavo-tricuspideo(Fig.3), siendo esto lo más frecuente; y atípico cuando no lo hace (por ejemplo: cicatrices por cirugías cardíacas). 


Fig.3: Esquema del circuito electrico de re-entrada en Flutter auricular típico (izquierda) y típico inverso en sentido horario(derecha). Nótese que en ambos casos el circuito pasa por el istmo cavotricuspídeo(ICT) siendo el sentido del circuito el que marca su patrón electrocardiográfico.


En el Flutter auricular típico, el circuito eléctrico de re-entrada generalmente es en sentido opuesto de las manecillas del reloj y puede evidenciarse en el ECG al observar ondas "F" positivas en V1 y negativas en II, III, aVF y V6 (Fig.1 y Fig.4); cuando el circuito es en sentido de las manecillas del reloj, se denomina flutter inverso y observaremos las ondas "F" negativas en V1 y positivas en II, III, aVF y V6 (Fig.5)


Fig.4: Flutter auricular típico en sentido antihorario, con las ondas "F" positivas en V1 y negativas es II, III, aVF y V6


Fig.5: Flutter auricular típico inverso, nótese las ondas "F" negativas en V1 y positivas en II, III, aVF y V5 -V6

ASPECTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO.

Así como en la fibrilación auricular(FA), los ejes principales del tratamiento giran en torno a:
  • Control del Ritmo.
  • Control de la Frecuencia ventricular.
  • Prevención de embolia.
La cardioversión eléctrica y farmacológica son opciones para el control del ritmo, al igual que en la FA, en términos generales se prefiere la cardioversión eléctrica por tener una mayor tasa de éxito.
La ablación con catéter de radiofrecuencia es una opción de tratamiento definitivo con altas tasas de éxito.2

El control de la frecuencia supondrá la administración de un beta-bloqueante o bloqueante de los canales de calcio no dihidropiridinico (Verapamilo o Diltiazem), la digoxina se usa cada vez menos, su mayor indicación es en pacientes con fallo cardíaco.

No hay datos precisos sobre la incidencia de embolias sistémicas en pacientes con flutter, y mucho menos sobre el balance riesgo/beneficio de la anticoagulación.  En general se han adoptado las mismas pautas de anticoagulación que en pacientes con fibrilación auricular.3

REFERENCIAS.


  1. Manual Práctico de Electrocardiografía, Antona Javier, Daiichi Sankyo España SA, 2012
  2. Prutkin, J, Ganz, L, & Phang, R. Overview of atrial flutter. uptodate.com. Retrieved September 2, 2013, from http://www.uptodate.com/contents/overview-of-atrial-flutter?detectedLanguage=en&source=search_result&translation=overview+of+atrial+flutter&search=overview+of+atrial+flutter&selectedTitle=1%7E150&provider=google
  3. García Cosío, F; Pastor, A; Núñez, A; Magalhaes, A ; Awamleh, P. (2006). Flúter auricular: perspectiva clínica actual,Rev Esp Cardiol. 59(8), 816–31.